Finanzas Personales
Conoce los elementos de seguridad del billete de $500 G
Infórmate sobre los elementos de seguridad que impedirán que te den una pieza falsa ¡El billete de $500 es uno de los más falsificados!
Advertisement
Los elementos de seguridad del nuevo billete de $500 G

Si tienes un negocio o manejas dinero en efectivo diariamente, seguro te interesará saber los elementos de seguridad que deberás verificar cuando tengas un billete de $500 MN en la mano.
Este billete tiene gran circulación interna y forma parte de la nueva familia G de billetes, que puso en circulación el Banco de México a partir de agosto del 2018. Este billete convive con su anterior versión en el mercado, que no pierde vigencia ni está siendo eliminado.
¿Porqués se ponen en circulación nuevas familias de billetes? La familia de billetes anterior (F), se comenzó a diseñar en 2003 y su emisión concluyó en 2010. El principal billete falsificado de este grupo fue el de 50 pesos. Por lo tanto, el Banco de México actualizó en 2013 esta denominación incluyendo nuevos elementos de seguridad (billete F1).
Las familias de billetes tiene un período de vigencia de sólo 8 años, luego, deben retirarse paulatinamente del mercado. Estos se renuevan fundamentalmente por tres razones: mantener la seguridad de los billetes dificultando su falsificación, satisfacer los requerimientos de los usuarios e incrementar la durabilidad de los billetes en circulación.
¿Porqué se incorporan nuevos elementos de seguridad?

La falsificación es la causa principal que motiva a los Bancos Centrales a emitir nuevas familias de billetes. Este proceso se incremento en los último años por los avances que se lograron en materia de reproducción gráfica digital que permite la producción ilegal de piezas que imitan billetes.
De esta forma, se retiraron del mercado billetes creados en dispositivos como: escáneres, fotocopiadoras a color e impresoras, en los que se pueden imitar los billetes que se encuentran en circulación.
Además, Internet facilitó en gran medida la adquisición de material especiales utilizados para la confección de los billetes originales. Por ejemplo, en algunas páginas Web puedes conseguir las mismas tintas y sustratos con las que se imprimen los billetes de $500 G.
En México, el número de piezas falsas de $500 retiradas de circulación por cada millón de piezas auténticas en circulación (PPM) se incrementó un 10.6% en 2021, con respecto al año anterior. De esta forma, se encontraron se encontraron 13 mil 335 billetes falsos más que en 2020.
Otro de los motivos por los que se renuevan las familias de billetes, es para incorporar mejoras e innovaciones tecnológicas que permitan satisfacer los requerimientos de los usuarios, tanto los ya existentes (población en general, personas con discapacidad visual, pequeños y medianos comercios y banca comercial) como de usuarios de reciente surgimiento (equipos aceptadores de billetes).
Cada uno de estos grupos tiene necesidades particulares que se atienden mediante el diseño, sustratos, procesos de impresión y elementos de seguridad con que cuentan los billetes.
Además, los billetes durante su vida útil están sujetos a un deterioro que en ocasiones puede ser severo, por lo que continuamente hay que remplazarlos para mantener un buen nivel de calidad en circulación.
Una forma de extender su vida, es mediante la incorporación de nuevos materiales, básicamente sustratos y tintas, que sean más resistentes al deterioro común que sufren los billetes, permitiendo con ello disminuir el número de piezas a fabricar y en consecuencia optimizar sus costos.
Elementos de seguridad del billete de $500 familia G

A continuación, te daremos los detalles del billete de $500 de la familia G. Este está elaborado con papel de algodón y su tamaño es de 146 x 65 mm.
Una vez que lo tengas en la mano, lo primero que percibirás es su diseño.
En el billete de $500, encontrarás la representación del proceso histórico de la Reforma y la restauración de la República con el Presidente Benito Juárez (1806-1872).
En ese mismo dibujo se representa la entrada triunfal Benito Juárez a la Ciudad de México el 15 de julio de 1867. Este ingreso simboliza la victoria de la Reforma, la conquista de la independencia del Estado en relación a la Iglesia y el principio básico de la igualdad de todos ante la Ley.
Del otro lado del billete, hallarás el paisaje de costas, mares e islas. En primer plano, una ballena gris con su ballenato en la Reserva de la Biósfera el Vizcaíno, en Baja California Sur. Este ecosistema fue reconocido por la UNESCO como patrimonio natural de la humanidad.
Primer elemento: Relieves al tacto

El primer elemento de seguridad incorporado en el billete de $500 G está relacionado a la textura del material y a los relieves sensibles al tacto.
De esta manera, al pasar la yema de los dedos por el billete podremos sentir una serie de relieves que nos permitirán identificar si estamos en presencia de una pieza original o falsa.
Por supuesto, esta característica es más fácil de apreciar cuando el billete esta nuevo o con poco uso, ya que el relieve se siente con mayor facilidad.
Segundo elemento: Denominación multicolor
El siguiente elemento de seguridad se llama “denominación multicolor”. La denominación multicolor es el numeral que contiene pequeños números 500 en sus interior, y cambia de color verde a azul al inclinar el billete.
Este elemento de seguridad, también está presente en los billetes de 50, 100, 200, 500 y 1000 pesos de la familia G, así como en el billete de 20 pesos, conmemorativo del bicentenario de la Independencia Nacional.
Tercero elemento: Hilo dinámico del nuevo billete de $500

Otro dispositivo de seguridad, que deberás verificar al tener el billete de 500$ en la mano, es el hilo dinámico.
Este hilo forma parte del papel desde su fabricación. Este está compuesto de números 500 y barras horizontales que se desplazan al mover el billete. Al verlo a contraluz, el hilo se observa continuo.
Cuarto elemento: Marca de agua
La marca de agua es un dispositivo único y de difícil falsificación.
Esta consiste en una imagen que se forma en el papel durante su fabricación y que se puede ver por ambas caras del billete al observarlo a contraluz.
En este billete, la marca de agua es la imagen de Benito Juárez. En ella, podrás apreciar los detalles y las tonalidades que la componen.
Adicionalmente, el billete tiene otra marca de agua que corresponde a la denominación.
Quinto elemento: Folio creciente

Los números que forman el folio del billete van aumentando de tamaño. El primer número, que es el que se encuentra junto a la letra, es el más pequeño, el siguiente es más grande, y así sucesivamente.
Sexto elemento: Folios del billete de $500 G
Este elemento de seguridad es posible identificarlo a simple vista en un billete auténtico.
El billete de $500 G tiene dos folios en el anverso, uno se encuentra a la derecha del personaje, en posición vertical, y el otro, a la izquierda del personaje, en posición horizontal.
Séptimo: Fondos lineales

Todos los billetes sin importar su denominación, tiene como medida de seguridad los fondos lineales.
El anverso y reverso de todos los billetes tienen figuras formadas por líneas de colores, con las cuales se obtienen los colores predominantes del billete.
Estas figuras son difíciles de imitar con impresoras o fotocopiadoras, ya que al hacerlo se obtienen imágenes a base de puntos y no de líneas.
Para observarlas mejor, se recomienda usar un lente de aumento.
Octavo elemento: Papel algodón
El material con el que se fabricó este billete de $500 tampoco es aleatorio.
Este billete se fabricó en papel de fibras de algodón. Este material proporciona una consistencia y texturas diferentes al papel bond común que se pueden percibir al simple tacto del billete.
Además, al observarlo bajo luz ultravioleta (luz negra) no brilla, a diferencia del papel bond.
Noveno elemento: Fluorescencia

El reverso de este billete tiene dos colores de tintas fluorescentes, que brillan bajo luz ultravioleta (luz negra).
Por ser un billete fabricado en papel, cuenta con fibrillas de colores en ambos lados; es decir, pequeñas fibras incrustadas en el papel y distribuidas al azar, que también son fluorescentes y sólo pueden observarse bajo luz negra.
Trending Topics

¿Cómo solicito el apoyo para madres trabajadoras?
Te contamos qué necesitas y cómo acceder de forma fácil al apoyo para madres trabajadoras ¡Es muy fácil! Conoce los requisitos aquí.
Keep Reading
Conoce las ventajas de la tarjeta de débito Klar
Con la tarjeta de débito Klar, compra en cualquier comercio del mundo, solicita un crédito y consigue un 1% de cashback por tus compras.
Keep Reading
¿Cómo recortar tus gastos mensuales en servicios?
Los servicios siguen aumentando al igual que tus gastos mensuales ¿Cómo hacer para reducirlos? Te decimos en esta publicación.
Keep ReadingYou may also like

Cómo solicitar el préstamo online Doopla
Obtén el préstamo online Doopla, un financiamiento colectivo a bajas tasas de interés. Es fácil de solicitar y tiene grandes condiciones.
Keep Reading
Beca de Educación Básica ¿De qué se trata?
La Beca de Educación Básica Benito Juárez brinda $875 mensuales por cada niño en edad escolar ¡Descubre cómo se consigue en esta publicación!
Keep Reading
Cómo solicitar el préstamo Provident
Obtén el préstamo Provident y consigue hasta $15.000 M.N. a pagar en un máximo de 65 semanas ¡Conoce cómo obtenerlo aquí!
Keep Reading